LAS PRACTICAS INTERACTIVAS
BEBE−ADULTO
Desde el inicio de la vida, adultos y bebes participan conjuntamente en prácticas en las que lo más sorprendente es la habilidad que despliegan los adultos para sintonizar sus conductas con las del bebe que recuerda al diálogo entre hablante y oyente.

El adulto acomoda su conducta a las pautas innatas infantiles y sincroniza sus movimientos, gestos y vocalizaciones en una especie de diálogo que BATESON denomina protoconversación.

Los adultos no sólo establecen unas situaciones rutinarias, relativamente predecibles por los bebes y que se rigen por reglas semejantes a las que se emplean en el ámbito del diálogo, sino que tratan a los recién nacidos como si ya fueran seres humanos con intenciones, deseos y sentimientos semejantes a los adultos, así si el bebe emite un sonido cualquiera, el adulto responde con un ¿qué me dices, que tienes hambre?, tratando como intencional y llena de contenido comunicativo la conducta del bebe.

Gregory Bateson
Gregory Bateson ( * Grantchester, Reino Unido, 9 de mayo de 1904 — San Francisco, Estados Unidos, 4 de julio de 1980) antropólogo, científico social, lingüista y cibernético cuyo trabajo interseca con muchos otros campos intelectuales.

Algunos de sus escritos más notables son encontrados en sus libros: Pasos hacia una ecología de la mente, 1972; Espíritu y naturaleza, 1979; El temor de los ángeles: epistemología de lo sagrado, 1987, publicado póstumamente y coescrito por su hija Mary Catherine Bateson.
Protoconversación
En psicología evolutiva, se habla de protoconversación en el bebé que empieza a intercambiar sonidos con intención de comunicarse. En situaciones normales, esa protoconversación debe evolucionar hacia la habilidad verbal plena.

Hasta los 6 ó 7 meses el niño se encuentra como vigilante y pendiente del adulto. Pero, el mismo niño que inició el contacto con el adulto mediante señales de llamada (gestos), cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses, debido al desarrollo de sus habilidades motoras y posturales; "abandonando" un poco al adulto, inicia su autoafirmación basado en los logros que obtiene con su nueva capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los elementos próximos a su entorno.
En estos meses, según Bateson (1975), los intercambios vocales que se dan entre la madre y el niño tienen un carácter de "protoconversación". Esto es de gran importancia, dado que permite afirmar y mantener el contacto social entre dichos interlocutores y que, aunque no son intercambios con contenidos significativos.
En efecto, al considerar la conducta del niño como si tuviera significado social, la madre (o el cuidador) considera al niño como un socio conversacional, ofreciéndole una oportunidad para que tome un turno en la conversación.
A partir de estas protoconversaciones, el bebé podría aprender a iniciar y acabar conversaciones, la toma de turnos, así como diversos elementos verbales y no verbales de la interacción. Además, en estos intercambios, la conducta lingüística del adulto tiene un efecto inmediato en la conducta del niño.
Niñez Temprana
BEBE−ADULTO
Desde el inicio de la vida, adultos y bebes participan conjuntamente en prácticas en las que lo más sorprendente es la habilidad que despliegan los adultos para sintonizar sus conductas con las del bebe que recuerda al diálogo entre hablante y oyente.

El adulto acomoda su conducta a las pautas innatas infantiles y sincroniza sus movimientos, gestos y vocalizaciones en una especie de diálogo que BATESON denomina protoconversación.

Los adultos no sólo establecen unas situaciones rutinarias, relativamente predecibles por los bebes y que se rigen por reglas semejantes a las que se emplean en el ámbito del diálogo, sino que tratan a los recién nacidos como si ya fueran seres humanos con intenciones, deseos y sentimientos semejantes a los adultos, así si el bebe emite un sonido cualquiera, el adulto responde con un ¿qué me dices, que tienes hambre?, tratando como intencional y llena de contenido comunicativo la conducta del bebe.

Todas las conductas del bebe son interpretadas según el contexto y son dotadas de significado, y sentido para poder hacer cosas con ellas más allá de su simple realización
Gregory Bateson
Gregory Bateson ( * Grantchester, Reino Unido, 9 de mayo de 1904 — San Francisco, Estados Unidos, 4 de julio de 1980) antropólogo, científico social, lingüista y cibernético cuyo trabajo interseca con muchos otros campos intelectuales.

Algunos de sus escritos más notables son encontrados en sus libros: Pasos hacia una ecología de la mente, 1972; Espíritu y naturaleza, 1979; El temor de los ángeles: epistemología de lo sagrado, 1987, publicado póstumamente y coescrito por su hija Mary Catherine Bateson.
Protoconversación
En psicología evolutiva, se habla de protoconversación en el bebé que empieza a intercambiar sonidos con intención de comunicarse. En situaciones normales, esa protoconversación debe evolucionar hacia la habilidad verbal plena.

Hasta los 6 ó 7 meses el niño se encuentra como vigilante y pendiente del adulto. Pero, el mismo niño que inició el contacto con el adulto mediante señales de llamada (gestos), cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses, debido al desarrollo de sus habilidades motoras y posturales; "abandonando" un poco al adulto, inicia su autoafirmación basado en los logros que obtiene con su nueva capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los elementos próximos a su entorno.
En estos meses, según Bateson (1975), los intercambios vocales que se dan entre la madre y el niño tienen un carácter de "protoconversación". Esto es de gran importancia, dado que permite afirmar y mantener el contacto social entre dichos interlocutores y que, aunque no son intercambios con contenidos significativos.
En efecto, al considerar la conducta del niño como si tuviera significado social, la madre (o el cuidador) considera al niño como un socio conversacional, ofreciéndole una oportunidad para que tome un turno en la conversación.
A partir de estas protoconversaciones, el bebé podría aprender a iniciar y acabar conversaciones, la toma de turnos, así como diversos elementos verbales y no verbales de la interacción. Además, en estos intercambios, la conducta lingüística del adulto tiene un efecto inmediato en la conducta del niño.
Niñez Temprana
Desarrollo Moral (Normas Y Valores), relación entre razonamiento y comportamiento Moral
El desarrollo de las capacidades y estructuras psíquicas necesarias para la adquisición de contenidos morales ha sido estudiado desde varios puntos de vista a lo largo de la historia de la psicología. A este proceso se le ha llamado desarrollo moral.


Los niños pequeños no pueden emitir juicios morales sólidos hasta haber alcanzado un nivel suficiente de madurez cognitiva que les permita apreciar las cosas desde el punto de vista de otra persona.



Aunque el desarrollo moral es el resultado de la personalidad, las influencias culturales y las actitudes emocionales, el juicio moral se desarrolla a medida que se desarrolla el pensamiento (desarrollo cognitivo).


La teoría del aprendizaje social
El aprendizaje de conductas se produce siempre, según esta teoría, en un marco social. Esto implica que, además de aprender las normas de conducta por medio de las reacciones que los demás tienen ante sus actos, los niños adquieren los modelos de comportamiento adecuados por observación, viendo a los otros actuar. Este último medio de aprendizaje se ha llamado también imitación o modelado, ya que los niños copian el comportamiento de aquellas personas que, por su aceptación social, lugar importante en su mundo, etc.,
Existiría una evolución en el desarrollo de la conducta y el pensamiento moral. Los niños comenzarían controlando su conducta por las sanciones externas, premios o castigos, y completarían su desarrollo moral cuando el control fuera interno y los llevara a una conducta altruista y al cumplimiento de los valores morales.
En este sentido, "el desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e internalización [interiorización] de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes".

LA TEORÍA DE PIAGET SOBRE EL DESARROLLO MORAL
Para Jean Piaget, el desarrollo moral pasa por dos etapas que se corresponden, aproximadamente, con la etapa preoperacional (2 a 7 años) y con la etapa de las operaciones concretas.(7 a 12 años). Según Piaget, las dos operaciones fundamentales que intervienen en el desarrollo lógico (la reversibilidad y la conservación) tienen sus contrapartes en el desarrollo de lo afectivo.


Para Piaget, la moralidad es el sistema de normas que regulan la conducta interpersonal sobre una base de reciprocidad.
En la primera etapa, la correspondiente al período preoperacional, el niño piensa de una manera rígida sobre los conceptos morales.


Moralidad heterónoma: según la teoría de Piaget, es la primera etapa del desarrollo moral, en la cual el niño tiene un pensamiento rígido e inflexible acerca de los conceptos morales.
La segunda etapa de desarrollo de la moralidad, siempre de acuerdo a la teoría de Piaget, es la etapa de la moralidad autónoma, también llamada moralidad de cooperación.
Moralidad autónoma: según Piaget, segunda etapa del razonamiento moral, en la cual el niño tiene flexibilidad moral.
La Teoría Lawrence Kohlberg

Estadios Según Kolberg
PRIMERO: Obediencia y Castigo
SEGUNDO: Individualismo e intercambio
TERCERO: Relaciones interpersonales.
CUARTO: Mantenimiento del orden social
QUINTO: Contrato social y derechos individuales
SEXTO: Principios universales.
Links de interés con respecto al tema :
No hay comentarios:
Publicar un comentario